viernes, 14 de junio de 2013

Libros sobre aplicación de las matemáticas en el aula

Aquí os dejamos una serie de libros en el que se expone cómo y qué contenidos trabajar en relación a las matemáticas

http://books.google.es/books?id=u6N-Ub1toWwC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

http://books.google.es/books?id=2gSJ0g58VHkC&hl=es&source=gbs_similarbooks

http://books.google.es/books?id=JXKFniDwGgQC&hl=es&source=gbs_similarbooks

http://books.google.es/books?id=y4uRZuTe7vEC&hl=es&source=gbs_similarbooks

http://books.google.es/books?id=y4uRZuTe7vEC&hl=es&source=gbs_similarbooks

Dominó de 0 a 4 años

El uso que se puede dar al dominó para lograr la comprensión del concepto de cantidad y reforzar el aprendizaje e interiorización de los numerales y su relación símbolo-cantidad.

El artículo es un documento de Word y las plantillas para imprimir el dominó, son jpg para que puedas bajarlas y utilizarlas sin dificutlad.
Espero que te sea de  utilidad

 Los juego numéricos: El dominó etapa #1, para niños de preescolar, primer grado y estudiantes con dificultades en el área matemática

Existe un gran variedad de juegos que implican el cálculo mental, la comprensión de la secuencia numérica, relación biunívoca (uno a uno) y muchos otros conceptos numéricos que al jugar los niños refuerzan en forma automática.

La propuesta del uso de juegos y actividades que refuercen el manejo de conteo en niños de edad escolar, propone una herramienta para que estos, mientras desarrollan sus destrezas sociales, aumenten su capacidad para calcular y reconocer cantidades de objetos, adicionando, disminuyendo, repitiendo o separando cantidades; conceptos básicos anteriores a los de suma, resta, multiplicación y división.

La propuesta del uso del dominó en clase, se relaciona con la capacidad de ver una cantidad de elementos y lograr identificarla, sin necesidad de contarlos uno por uno.
Dominó etapa #1: Se pone en práctica con estudiantes de nivel preescolar y primer grado inicial; los niños inician el uso de domino con cantidades de 0 a 4 elementos.
Objetivos: Lograr identificar la cantidad de elementos presentes en el dominó, al ver el objeto, sin necesidad de contarlos uno a uno.
Es importante aclarar que este objetivo inicialmente no se cumple, pues los niños deberán comenzar contando objetos, esa es la forma en que nos damos cuenta de su comprensión del concepto de cantidad, así como de la capacidad para recordar la secuencia numérica y el reconocimiento de los numerales.
Contenidos: 
-          Reconocimiento de cantidades 0, 1, 2, 3 y 4 elementos 
-          Identificación de numerales 0, 1, 2, 3 y 4

  Actividades:

A) Utilizando el dominó de elementos, los estudiantes inician el juego, que consiste en unir las piezas del dominó con otra que contenga la misma cantidad de elementos en su mitad correspondiente.


B) El dominó de elementos y numerales, se utiliza para que los estudiantes realicen el mismo juego, después de que estos ya dominan las cantidades; entonces por medio de este segundo dominó se revisa la identificación y dominio de los numerales, así como su asociación con la cantidad de objetos.


C) Las fichas mágicas: son fichas que tienen de un lado elementos y del otro lado un numeral; en este caso, los niños pueden unir el numeral de una ficha a otra que tenga el mismo numeral o la misma cantidad de elementos que el numeral indica.


 Las fichas que se utilizan, son primero las que tienen elementos, segundo las que tienen numerales, posteriormente se combinan ambos grupos y se permite que los niños unan el numeral de una ficha con otra que tenga la misma cantidad de elementos.

martes, 11 de junio de 2013

Juguetes matemáticos

Podemos encontrar en las tiendas gran variedad de juguetes que los podemos tener en nuestras aulas como material de apoyo, para  ayudarnos a que los niños/as adquieran conocimientos matemáticos de una manera lúdica y divertida.






















domingo, 9 de junio de 2013

Los trazos

En educación infantil los niños y niñas aprenden sobre los tipos de trazo y las posiciones: horizontal, vertical, inclinada y curva y para las posiciones: horizontal y vertical.
Trazo horizontal y vertical


Trazo curvo

Trazo inclinado



jueves, 6 de junio de 2013

Repasando formas geométricas

Algunas dinámicas que se pueden llevar a cabo para repasar las formas geométricas son:
-Construyendo: repartir los bloques lógicos y dejar que los niños y niñas realicen las formas que quieran coches,lámparas,... cuándo lo hayan hecho preguntaremos que figuras han utilizado.
-Construyendo triángulos: con palillos y bolitas de plastilina daremos los pasos para construir un triángulo y repasaremos la misma dinámica para construir cuadrados.
Adjunto fichas en las que se pueden repasar las formas geométricas:


También se pueden llevar a cabo las fichas de figuras geométricas en las cuáles se tiene que colorear como primer paso, recortar y pegar los pliegues de la figura consiguiendo una figura geométrica con dimensiones.

lunes, 3 de junio de 2013

Juegos de toda la vida

Un juego con el que trabajamos las matemáticas, muy divertido y en el que también trabajamos la psicomotricidad es la conocida rayuela. el niño o la niña lanza una piedra, una bolsa con tierra,... a los números primero con el 1, y continua hasta llegar al último número pintado, tiene que recoger el objeto a la pata coja. Con este juego hay un pero y es que los niños y niñas se aburren de esperar a los compañeros, para ello se realizaría en la gymkana del colegio, en un taller en la que los padres y madres vengan ayudarnos, en la salida al campo,... ya que al realizar grupos para los juegos los niños no se pueden dejar solos.

También un juego muy popular como el pañuelo, en el cual se divide a la clase en dos grupos se reparten números y cuando el profesor o profesora diga ese nombre tienen que salir y coger el pañuelo.Cuando algún niño o niña coge el pañuelo tiene que llevarlo hasta su grupo de compañeros y compañeras.

El bingo para ello necesitaremos cartones con los números que los niños y niñas conocen y el bingo. Los números del bingo son muchos y ellos todos no los conocen en el segundo ciclo conocen hasta el número diez, pues por ejemplo con los números como el 51 lo que hacemos es que cuando salga hacemos la suma de 5 mas 1 y a los niños le decimos el 6 o nombrarlo como cinco,uno. Para ello hay que darle instrucciones y que sepamos que las reglas le han quedado claras.
Los bolos para realizar este juego podemos utilizar bolos si la clase dispone de ellos o realizarlos con botellas de plástico.Colocaremos  tres grupos de bolos con 8 bolos cada uno y de esta forma pueden ir pasando tres grupos de niños y niñas por los tres diferentes bolos. Cuando lancen las pelotas haremos preguntas a  los lanzadores de ¿Cuántos quedan de pie?¿Cuántos están tumbados?¿Cuántos hemos puesto?,...


Tiro al plato

Con este juego se  pueden conseguir los siguientes objetivos:
-saber,conocer los números
-comprender el concepto cantidad
-sumar y restar
Para realizar este juego necesitaremos platos de plástico y fichas. El primer paso será trazar una línea por el centro del plato. El juego consiste en que cada niño o niña tire fichas dentro del plato e iremos realizando preguntas como:
-¿Cuántas fichas hay dentro del plato?
-¿Cuántas fichas hay en este lado del plato?¿y en este otro?
-si quito una ficha ¿cuántas quedan?
Este juego se puede realizar tanto en casa como en el aula